En esta clase nos hemos centrado en la
atención a la diversidad en las aulas.
Para que el trabajo entre todos los
compañeros fuese equitativo, nos dividimos las diferentes situaciones de
diversidad que nos podemos encontrar en las aulas, para que cada uno de
nosotros profundizase más en la que más le llamase la atención.
En nuestro caso a sido el trastorno de la
conducta.
Después de analizar distintas fuentes de
información, este es enlace que nos ha parecido más completo y donde más
desarrollada estaba a información acerca de los transtornos de conducta.
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001618.pdf
TRASTORNO DE CONDUCTA
INTRODUCCIÓN:
Al analizar el trastorno de conducta, este puede ser
problemático cuando responde a los siguientes criterios:
1. El alumno exhibe conductas en las que el adulto
considera excesivas, deficitarios o inadecuadas en la situación en la que se producen.
2. Tales conductas se desarrollas en una frecuencia,
duración significativa en la que se produce un deterioro en la adaptación
personal, social o académica.
3. Estos excesos o déficits pueden expresarse a través de
uno o más sistemas de respuesta (actividad motora, verbal...) y pueden ocurrir
en contestos distintos (hogar, aula, calle...).
4. Se sigue produciendo en niveles inaceptables después de
una intervención directa.
Como ejemplo, dentro de las alteraciones de conducta, en el
ámbito docente podemos encontrar, entre otras, las siguientes: faltas
de disciplina, maltrato a los compañeros, vandalismo y daño en los materiales,
violencia física, absentismo escolar.
DETECCIÓN Y EVALUACIÓN EN EL TRASTORNO DE CONDUCTA:
La detección en el ámbito docente se desarrolla mediante
una evaluación psicopedagógica donde se cuenta con los padres,
el equipo directivo del centro y los profesores del centro donde el alumno está
escolarizado.
El profesor, antes de realizar la evaluación previamente mencionada se debe cerciorar de :
1. Se tienen que considerar las alteraciones de conducta
del alumno no solo por como es el, si no por como interactúa el medio con el.
2. Se debe poner especial atención tanto a las conductas
agresivas como a las desapercibidas en el aula como las de aislamiento.
3. Se debe de tener en cuenta el periodo evolutivo en las
diferentes conductas que se muestren.
4. La identificación deberá hacerse lo más precozmente
posible.
DETECCIÓN
INICIAL:
El profesor deberá:
• Detectar
las conductas - problema.
• Definir
las conductas - problema.
• Observar
la conducta y registrarla de forma sistemática. Analizar todos los posibles determinantes
que incidan en la conducta:
Antecedentes.
Respuestas emocionales y conductuales
Consecuentes.
• Marcar
objetivos de cambios de conducta.
ACTUACION ANTE LOS
TRASTORNOS DE CONDUCTA
Las medidas de actuación para poder tratar este tipo de
trastornos, dentro de la atención a la diversidad que aplican los centros, son
2, ordinarias y extraordinarias, añadiendo medidas terapéuticas si fuera
necesario.
MEDIDAS ORDINARIAS
Estos son los métodos comunes que se aplican a cualquier
alumno, tienen carácter preventivo y deben favorecer a todo el alumnado. Son
las siguientes:
1. Estructuras de coordinación
interna donde todo el profesorado se implique, buscando comunicación ayuda mutua,
asumir las responsabilidades e intervención.
2. Tener una buena comunicación y
colaboración con servicios del sector, véase servicios sociales, centros de
salud mental y administración local para rentabilizar los recursos
3. Pedir colaboración a las familias
para establecer pautas de seguimiento e intervención.
4. Promover que el profesorado se
implique en el programa de formación, así como en aquellos programas
institucionales que ayuden al alumno en la inserción y convivencia.
5. Elaborar un reglamento de
régimen interior.
Dicho esto, hay que decir que se deben poner ciertos
límites y sanciones para mantener una convivencia adecuada. Aun así, debemos
tener en cuenta que dichos límites y sanciones no pueden no ser eficaces,
dependerá mucho de las características personales de cada alumno. Las más
comunes son:
1. La privación temporal de
privilegios
2. La derivación de un superior
3. Reparación de la falta como
fórmula para arreglar ciertas situaciones
4. Participación en proyectos
escolares o comunitarios en su tiempo libre
MEDIDAS EXTRAORDINARIAS
En ciertos casos, las medidas ordinarias adoptadas por los
centros no son necesarias, por tanto, los equipos de orientación educativa y
psicopedagogía o los departamentos de orientación tiene que orientar sobre las medidas
educativas de carácter externo.
1. Resumen del historial escolar del
alumno con las medidas adoptadas
2. Información de contextos escolares
y familiares que puedan ser de ayuda
3. Horario personal del alumno donde
se vean que clases se le imparten
4. Procedimientos para informar a
servicios sociales, servicio de salud mental, aula hospitalaria o el centro
educativo-terapéutico
5. Procedimientos para establecer comunicación
con las familias o tutores legales, así como seguir los acuerdos adoptados.
MEDIDAS TERAPEUTICAS
En la Atención Educativa-Terapéutica pueden darse las siguientes situaciones:
1. Que el alumno aparte de estar
escolarizado en su centro también deba asistir al Servicio de Salud Mental para
ver al especialista.
2. Que el alumno deba asistir a un
centro donde tengan los recursos y medios para su educación
a. Centros de Dia
b. Centros hospitalarios con unidades
de psiquiatría infanto-juvenil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario