Segun dice el autor, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) ha solicitado firmas para acabar con los deberes alegando que es un metodo erroneo de enseñanza. Esta asociacion dice tambien que "vulnera los derechos del niño" porque no respeta su tiempo libre. En contrapunto el autor dice que la CEAPA no se queja que los padres y madres apunten a sus hijos a un centenar de extraescolares, las cuales "no les quitan tiempo de ocio".
El autor admite que los deberes abusivos no son buenos y por supuesto, unos deberes mal planteados no ayudan a la educacion, pero no deben ser abolidos. Las razones por las cuales no deben ser abolidos, citando al autor, son: en primer lugar que los alumnos con mas dificultades necesitan esas tareas, siempre bien diseñadas y ajustadas, para que puedan aprender En segundo lugar los deberes ayudan al alumno a detectar dudas que el profesor puede luego resolver en clase, les permite repasar los conocimientos vistos y ayudan a ejercitar habitos como la concentracion o la constancia En tercer lugar la falta de tiempo que tienen los niños y niñas que les impide jugar, es porque los padres los apuntan a muchas extraescolares o porque les permiten estar horas delante de la television. Por ultimo los deberes favorecen el rendimiento academico.
Uno de los ultimos apuntes que dice el autor es preguntar que se le pide a la escuela. Si se le pide que forme, culturice y proporcione conocimiento, se deben aceptar los deberes como metodo ya que favorecen el objetivo. Si por el contrario se pretende que sean felices, dice que los padres deberan buscar metodologias alternativas, como las clases particulares.
Como conclusion, creo que, y segun mi experiencia como alumno, hay veces que los deberes son bastante excesivos. Estar todas las tardes, estudiando y haciendo tareas no es del todo sano. Si que opino como el autor, los deberes son necesarios, pero en cierta medida. Quiza, una solucion, que por supuesto debe ser probada de antemano, podria ser el metodo llamado Flipped Classroom. Con esta metodologia la carga de deberes no seria tanta, solo deberian leer los textos que el docente les diga y luego en clase realizarian los ejercicios pertinentes para afianzar los conocimientos. Aparte, como competencia transversal tendria la mejora de lectura por parte del alumnado.
Learning and Teaching Technology
Busca tu post
jueves, 7 de febrero de 2019
martes, 29 de enero de 2019
ETWINNING
Uno de los ultimos proyectos que se nos han encomnedado es realizar un proyecto de etwinning. Lo que hemos decidido es realizar un molino de viento funcional.
Esta plataforma me parece una forma muy buena de fomentar la colaboracion entre los alumnos de distintos centros, ya que puede ser util en un futuro cuando se encuentren en una empresa, y ya de paso mejorar idiomas.
Me parece una muy buena plataforma, es una manera que tiene el alumnado de ver como se realiza un proyecto de cero y de hacer algo funcional. Puede ser muy util para impulsar la motivacion de estos.
martes, 23 de octubre de 2018
Usando Prezi
En esta practica hemos realizado una presentacion de nuestro insituto con Prezi.
Prezi es una aplicacion, tanto web como en aplicacion, que te premite hacer presentaciones parecidas a las que se pueden hacer con PowerPoint.
He de decir que Prezi tiene bastantes herramientas, sobre todo visuales y es algo mas comodo que PowerPoint.
No me parece que uno sea mejor que otro, los dos tienen sus ventajas e inconvenientes. Es un poco a gusto del consumidor.
Esta es mi presentacion:
Mi Instituto
Prezi es una aplicacion, tanto web como en aplicacion, que te premite hacer presentaciones parecidas a las que se pueden hacer con PowerPoint.
He de decir que Prezi tiene bastantes herramientas, sobre todo visuales y es algo mas comodo que PowerPoint.
No me parece que uno sea mejor que otro, los dos tienen sus ventajas e inconvenientes. Es un poco a gusto del consumidor.
Esta es mi presentacion:
Mi Instituto
martes, 9 de octubre de 2018
Necesidades educativas especiales
En esta clase nos hemos centrado en la
atención a la diversidad en las aulas.
Para que el trabajo entre todos los
compañeros fuese equitativo, nos dividimos las diferentes situaciones de
diversidad que nos podemos encontrar en las aulas, para que cada uno de
nosotros profundizase más en la que más le llamase la atención.
En nuestro caso a sido el trastorno de la
conducta.
Después de analizar distintas fuentes de
información, este es enlace que nos ha parecido más completo y donde más
desarrollada estaba a información acerca de los transtornos de conducta.
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001618.pdf
TRASTORNO DE CONDUCTA
INTRODUCCIÓN:
Al analizar el trastorno de conducta, este puede ser
problemático cuando responde a los siguientes criterios:
1. El alumno exhibe conductas en las que el adulto
considera excesivas, deficitarios o inadecuadas en la situación en la que se producen.
2. Tales conductas se desarrollas en una frecuencia,
duración significativa en la que se produce un deterioro en la adaptación
personal, social o académica.
3. Estos excesos o déficits pueden expresarse a través de
uno o más sistemas de respuesta (actividad motora, verbal...) y pueden ocurrir
en contestos distintos (hogar, aula, calle...).
4. Se sigue produciendo en niveles inaceptables después de
una intervención directa.
Como ejemplo, dentro de las alteraciones de conducta, en el
ámbito docente podemos encontrar, entre otras, las siguientes: faltas
de disciplina, maltrato a los compañeros, vandalismo y daño en los materiales,
violencia física, absentismo escolar.
DETECCIÓN Y EVALUACIÓN EN EL TRASTORNO DE CONDUCTA:
La detección en el ámbito docente se desarrolla mediante
una evaluación psicopedagógica donde se cuenta con los padres,
el equipo directivo del centro y los profesores del centro donde el alumno está
escolarizado.
El profesor, antes de realizar la evaluación previamente mencionada se debe cerciorar de :
1. Se tienen que considerar las alteraciones de conducta
del alumno no solo por como es el, si no por como interactúa el medio con el.
2. Se debe poner especial atención tanto a las conductas
agresivas como a las desapercibidas en el aula como las de aislamiento.
3. Se debe de tener en cuenta el periodo evolutivo en las
diferentes conductas que se muestren.
4. La identificación deberá hacerse lo más precozmente
posible.
DETECCIÓN
INICIAL:
El profesor deberá:
• Detectar
las conductas - problema.
• Definir
las conductas - problema.
• Observar
la conducta y registrarla de forma sistemática. Analizar todos los posibles determinantes
que incidan en la conducta:
Antecedentes.
Respuestas emocionales y conductuales
Consecuentes.
• Marcar
objetivos de cambios de conducta.
ACTUACION ANTE LOS
TRASTORNOS DE CONDUCTA
Las medidas de actuación para poder tratar este tipo de
trastornos, dentro de la atención a la diversidad que aplican los centros, son
2, ordinarias y extraordinarias, añadiendo medidas terapéuticas si fuera
necesario.
MEDIDAS ORDINARIAS
Estos son los métodos comunes que se aplican a cualquier
alumno, tienen carácter preventivo y deben favorecer a todo el alumnado. Son
las siguientes:
1. Estructuras de coordinación
interna donde todo el profesorado se implique, buscando comunicación ayuda mutua,
asumir las responsabilidades e intervención.
2. Tener una buena comunicación y
colaboración con servicios del sector, véase servicios sociales, centros de
salud mental y administración local para rentabilizar los recursos
3. Pedir colaboración a las familias
para establecer pautas de seguimiento e intervención.
4. Promover que el profesorado se
implique en el programa de formación, así como en aquellos programas
institucionales que ayuden al alumno en la inserción y convivencia.
5. Elaborar un reglamento de
régimen interior.
Dicho esto, hay que decir que se deben poner ciertos
límites y sanciones para mantener una convivencia adecuada. Aun así, debemos
tener en cuenta que dichos límites y sanciones no pueden no ser eficaces,
dependerá mucho de las características personales de cada alumno. Las más
comunes son:
1. La privación temporal de
privilegios
2. La derivación de un superior
3. Reparación de la falta como
fórmula para arreglar ciertas situaciones
4. Participación en proyectos
escolares o comunitarios en su tiempo libre
MEDIDAS EXTRAORDINARIAS
En ciertos casos, las medidas ordinarias adoptadas por los
centros no son necesarias, por tanto, los equipos de orientación educativa y
psicopedagogía o los departamentos de orientación tiene que orientar sobre las medidas
educativas de carácter externo.
1. Resumen del historial escolar del
alumno con las medidas adoptadas
2. Información de contextos escolares
y familiares que puedan ser de ayuda
3. Horario personal del alumno donde
se vean que clases se le imparten
4. Procedimientos para informar a
servicios sociales, servicio de salud mental, aula hospitalaria o el centro
educativo-terapéutico
5. Procedimientos para establecer comunicación
con las familias o tutores legales, así como seguir los acuerdos adoptados.
MEDIDAS TERAPEUTICAS
En la Atención Educativa-Terapéutica pueden darse las siguientes situaciones:
1. Que el alumno aparte de estar
escolarizado en su centro también deba asistir al Servicio de Salud Mental para
ver al especialista.
2. Que el alumno deba asistir a un
centro donde tengan los recursos y medios para su educación
a. Centros de Dia
b. Centros hospitalarios con unidades
de psiquiatría infanto-juvenil.
Debatiendo el debate
En las ultimas clases nos vimos en la situacion de realizar un pequeño torneo de debate.
La idea era interesante ¿A quien no le gusta debatir sobre cualquier cosa? Pero claro, no es lo mismo debatir por debatir, que hacer un torneo con normas.
Al principio fue un poco de lio para organizar todo, como lo hacemos, cuantos grupos, de que temas hablamos...
Pero una vez empezamos a proponer ideas todo fue sobre ruedas. Siendo 15 personas lo mas adecuado fue como lo hicimos, 3 personas dirigiendo y controlando y luego 4 grupos de 3.
A mi parecer la experiencia fue buena, muchos nervios al proncipio pero una vez empezamos a hablar y desarrollar el tema fue todo mucho mas facil de lo esperado.
La idea era interesante ¿A quien no le gusta debatir sobre cualquier cosa? Pero claro, no es lo mismo debatir por debatir, que hacer un torneo con normas.
Al principio fue un poco de lio para organizar todo, como lo hacemos, cuantos grupos, de que temas hablamos...
Pero una vez empezamos a proponer ideas todo fue sobre ruedas. Siendo 15 personas lo mas adecuado fue como lo hicimos, 3 personas dirigiendo y controlando y luego 4 grupos de 3.
A mi parecer la experiencia fue buena, muchos nervios al proncipio pero una vez empezamos a hablar y desarrollar el tema fue todo mucho mas facil de lo esperado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)